Asumiendo la complejidad: mi participación en TRICLIL

La organización de TRICLIL ha confiado en mí la ponencia de clausura del Encuentro. Es una responsabilidad enorme visto el nivel de las ponencias plenarias y de las comunicaciones presentadas y dudo mucho de que pueda añadir algo a lo ya dicho.

Mi ponencia tiene el título de «Asumiendo la complejidad: la escuela como sistema y sus implicaciones en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes». En mi cabeza rondaba desde hace algún tiempo esta idea de complejidad y TRICLIL me ha permitido desarrollarla y exponerla.

La idea principal sobre la que gira la ponencia es la aceptación de la complejidad como el rasgo definitorio de la escuela frente a las corrientes pedagógicas (en el ámbito de la enseñanza de idiomas o en general) que tienden a simplificarla. Lanzamos con tremenda frecuencia mensajes simplificadores, en muchas ocasiones acompañador por los verbos «deber» o «tener que», que atienden a aspectos absolutamente parciales de la realidad escolar, intentando evitar la complejidad y las estrategias educativas que se basan en ella para el desarrollo de las competencias básicas.

En este proceso de simplificación coinciden dos tendencias diferentes: por un lado, la investigación educativa, que focaliza su atención en aspectos micro y que mantiene esta misma postura cuando pretende proporcionar «consejos educativos»; por otro lado, nuestra propia cultura escolar, analítica y reproductiva, que no acaba de adoptar metodologías más activas y se mantiene atada al libro de texto como fuente principal de conocimiento y aprendizaje.

Sin embargo, frente a estas tendencias se plantea la necesidad de asumir el rol del maestro ignorante y plantearse qué tipo de experiencias estamos proporcionando a nuestros estudiantes. Para que nuestra actuación educativa sea realmente una experiencia memorable se proponen tres niveles de decisiones para el diseño:

  1. En el primer nivel, el docente elige trabajar a través de tareas y proyectos y tomando el currículo como un todo (integración curricular).
  2. En el segundo nivel, el docente incorpora a su práctica tres estrategias de enseñanza eficaces: aprendizaje cooperativo, uso intensivo y extensivo de las TIC y socialización rica.
  3. En el tercer nivel, el docente decide qué modalidad de proyecto conviene a sus estudiantes en un momento determinado: proyectos de investigación, proyectos de juego (gamificación de la educación) y creatividad, proyectos de aprendizaje-servicio o proyectos de emprendimiento.

Una parte importante de la ponencia corresponde a vídeos que ejemplifican estas posibilidades. En primer lugar, la experiencia de Laura y María, de Rois, en el YouTube Space Lab nos permite visibilizar un centro plurilingüe desarrollando proyectos de investigación con repercusión internacional.

En segundo lugar, los dos siguientes vídeos nos hablan de la literacidad digital (el primero) y el uso de video juegos (el segundo) en educación. Así mismo, aunque no lo hemos visto a lo largo de la ponencia, os dejo también un vídeo sobre gamificación que ejemplifica bien la idea (aunque sea en el mundo de los negocios).

En tercer lugar, el aprendizaje-servicio recoge los valores de la enseñanza basada en proyectos y de la tan denostada Educación para la Ciudadanía:

Y, por último, el aprendizaje-servicio puede también constituirse en una vía de cambio social a través de proyectos de emprendimiento social, como se describe en el siguiente vídeo:

Obviamente, para asumir la complejidad es necesario que el centro dé una respuesta a la complejidad organizando sus recursos para moverse entre lo real, lo posible y lo deseable.

En este sentido, la ponencia finaliza con tres recomendaciones: a los centros, en relación con el valor de un proyecto lingüístico de centro para planificar y coordinar el desarrollo de proyectos de este tipo; a la administración educativa, para que haga propuestas innovadoras y promueva experiencias innovadoras y su difusión, preferentemente en conjunción con la universidad y su potencial investigador; y, finalmente, a la universidad, para que se creen redes de trabajo que asuman la complejidad y que incorporen en su «código genético» los principios de la educación y la investigación abiertas en el sentido del OpenCourseWare y otras experiencias que en el contexto anglosajón están siendo exitosas y que nuestra universidad no acaba de asumir de manera decidida.

Finalmente, aquí os dejo la presentación por si os apetece echarle un vistazo:

Salud

PS: Os dejo también la presentación que he usado en la mesa redonda, por si os interesa:

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: