Mediación y translingüismo en el aula de idiomas

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se publicó en 2001. Le precedieron diez años de investigación y diseño que implicaron a muchas instituciones europeas y a varios equipos de investigación junto a cientos de docentes de toda Europa. El resultado fue un documento único y de enorme trascendencia para un ámbito crucial en el proyecto europeo – la enseñanza de idiomas – pero que además ha inspirado posteriormente muchos otros «marcos» como el Marco Europeo de Competencia Digital para la Ciudadanía, entre otros. Hoy podemos afirmar que el Marco supuso un punto de inflexión en la promoción de la enseñanza y aprendizaje de lenguas en Europa.

Además, desde su publicación el Marco ha sido sometido a un constante proceso de análisis, implementación y revisión. A partir de sus niveles de referencia y sus descriptores se han alineado las pruebas de evaluación más prestigiosas en todo el continente europeo; las editoriales han reelaborado sus materiales para ajustarse a esos niveles y – al menos en teoría – a la propuesta teórica que el marco implica (con especial énfasis pero desigual acierto, al enfoque orientado a la acción que defiende el Marco); así mismo, tanto los gobiernos de toda Europa como la docencia y la investigación han asimilado buena parte del discurso del Marco – aunque de manera ecléctica y a veces parcial, especialmente en aquellos puntos más complejos de poner en práctica, como la apuesta plurilingüe y otras cuestiones que siendo centrales en el Marco no han tenido el desarrollo previsto.

Sin embargo, diecisiete años es mucho tiempo para un documento que aspiraba a ser dinámico y estar vivo en las conversaciones y la toma de decisiones del profesorado y demás agentes implicados. Por esta razón en 2018 el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas ha recibido una «actualización» denominada el Volumen de Acompañamiento del Marco, el cual, según la propia web del Consejo de Europa, incorpora las siguientes novedades al Marco de Referencia:

  • ampliación y creación de descriptores para ciertas áreas poco desarrolladas en el Marco original como la mediación y la competencia plurilingüe y pluricultural;
  • definición de los «niveles plus» y un nuevo nivel «Pre-A1» así como mayor precisión en el nivel A1 o los niveles C;
  • desarrollo de una descripción más detallada de ciertas actividades comunicativas como la interacción en línea, el uso de telecomunicaciones o la expresión de una reacción a un texto creativo o literario

Precisamente el ámbito de la mediación está recibiendo una atención especial por parte de los especialistas en enseñanza de lenguas y las instituciones a las cuales estos pertenecen. La mediación es una actividad fundamental en contextos multilingües y un proceso absolutamente natural para usuarios plurilingües pero en el Marco de 2001 la mediación quedaba muy pobremente definida en relación con el resto de actividades comunicativas. Era necesario reconsiderar su importancia y reequilibrar de esta manera el Marco.

Inmersos ya, por tanto, en el proceso de difusión del Volumen de Acompamiento del MCERL, hoy 22 de febrero el CEP de Jerez ha organizado una Jornada Provincial de Escuelas Oficiales de Idiomas con la mediación como eje central de la misma. Invitado a inaugurar la Jornada, he preparado (y presentado) la ponencia titulada «Translingüismo en las Escuelas Oficiales de Idiomas», en la cual vinculo la mediación tal como la propone el Volumen de Acompañamiento del Marco con el translingüismo (translanguaging), un concepto muy fértil y productivo en el ámbito del bilingüismo desde los años ochenta, que proporciona algunas claves para entender por qué es importante la mediación y cómo podemos hacerla realidad y al cual mi compañero Antonio González y yo mismo dedicamos un artículo en septiembre de 2018.

Os dejo, por tanto, la presentación (ligeramente modificada para hacerla comprensible en un marco más amplio que estas Jornadas) por si esta fuera de vuestro interés:

Por supuesto, tus comentarios son siempre bienvenidos.


Fotografía de Henry Lorenzatto en Unsplash

4 Comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: