«Aportaciones para la mejora en el aula»: mesa de comunicaciones en #adide14

Azucena Gozalo coordina la última mesa de comunicaciones a la cual asisto hoy. Participan en ella los siguientes ponentes:

  • D. Esteban Martínez Lobato: “Competencias Básicas y tareas integradas en el aula”
  • Dª María del Carmen Cano Tornero: “Aprendizaje cooperativo: Método de trabajo en el aula para facilitar la convivencia”
  • Dª Paula García Martínez: “En clave de competencias»
  • D. Ángel Díez Baldero y D. Carlos Utrera Infantes: “La evaluación PISA: Luces y sombras”

Paso a modo Twitter para relatarla:

  • Los primeros ponentes son Ángel Díez y Carlos Utrera y nos hablan sobre PISA
    • Nos conducen los ponentes en el tiempo hasta el año 2000 y los acuerdos de la Estrategia de Lisboa.
    • El segundo acontecimiento importante del año 2000 es el inicio de los informes PISA.
    • Desde el primero momento, los informes PISA han provocado gran revuelo en el mundo de la política y la prensa. En parte gracias a este impacto, PISA dictamina la políticas educativas en buena parte de los países de la Unión.
    • Los ponentes hacen referencia a la carta firmada por expertos educativos critican la influencia de PISA en la política educativa.
      • La carta criticaba tanto el estrecho alcance de lo medido y el sesgo económico de los objetivos de la OCDE.
    • Es más, según los ponentes, PISA no «cubre» los fines de la educación tal y como se enuncian en las leyes educativas en nuestro país.
    • Así mismo, la manera de mostrar los resultados está también sujeta a «usos interesados».
    • Por último, la comparabilidad de los datos PISA está sujeta al índice económico y sociocultural, así que los resultados siempre hay que leerlos desde esta perspectiva.
    • Es importante, para equilibrar los datos negativos que se están «construyendo» en torno a PISA, revisar los datos en cuanto a la formación adulta, que crece de manera sostenida. La formación de la población adulta se convierte, por tanto, en un indicador fundamental (y esperanzador) al cual debemos hacer seguimiento.
  • La segunda comunicación corre a cargo de Esteban Martínez, de la Inspección Educativa de Madrid.
    • Su comunicación versa sobre competencias clave y tareas integradas.
    • Parte de una perspectiva crítica de cómo se han «confeccionado» las competencias clave en nuestro país, donde se han mezclado competencias y áreas de conocimiento.
    • Nos comenta el ponente el valor de las tareas o proyecto para el desarrollo de competencias básicas.
    • Para ello el cambio metodológico ha de conducir a centrarnos en el alumno, y para mi sopresa (siempre agradable) el ponente defiende la «fórmula iCOBAE«, como en la siguiente diapositiva:

IMG_4366

    • Tras ello, el ponente muestra un amplio catálogo de herramientas para el diseño de tareas integradas y proyectos que esperamos conocer en detalle cuando se publiquen las actas del congreso.
  • La tercera ponencia es defendida por María del Carmen Cano y versa sobre aprendizaje cooperativo.
    • Comienza la ponente resumiendo los efectos del aprendizaje cooperativo (en algunas entradas en este blog hemos tratado el tema).
    • A continuación describe los principios de los hermanos Johnson: interdependencia positiva, interacción cara a cara facilitadora del aprendizaje y competencias sociales.
    • Las TIC, a su vez, se retroalimentan con el aprendizaje cooperativo.
    • Comenta aspectos como el clima de clase, la importancia de la autoestima y la búsqueda de aprendizajes significativos.
    • Tras la introducción teórica, la ponente nos presenta una interesante experiencia de uso del aprendizaje cooperativo en Educación Infantil.
  • La última ponencia da la voz a Paula García, de la Inspección Educativa asturiana:
    • Paula nos va a narrar el proyecto de integración de las estrategias metodológicas para la adquisición de competencias de todo el alumnado del IES de Luarca.
    • El centro donde se desarrolla la experiencia participa en los contratos-programa de la administración asturiana, sobre los cuales escribí recientemente.
    • Para comenzar se realizaron acciones vinculadas con la organización escolar: definición de indicadores de centro, diseño del instrumento de valoración, realización de una tarea por materia/grupo y actuaciones de formación del profesorado.
    • En todo momento se fue muy respetuoso con la aprobación de los procedimientos e instrumentos.
    • A modo de ejemplo nos relata con detalle una tarea en la cual la ponente participó activamente: la creación de un museo on-line de instrumentos musicales (Ding-Dong Valdés).
    • Como conclusión, Paula nos presenta no sólo los resultados de su tarea sino los efectos que esta, junto con los cambios organizativos realizados, ha tenido en el centro.

Con esta aportación cerramos la mesa de comunicaciones. Espero haber sabido recoger el espíritu de esta mesa «metodológica». Creo que es relevante esta mirada al aula, aplicada e implicada, de la inspección educativa. Esta mirada es fundamental si queremos tener una inspección que el profesorado sienta como unos acompañantes útiles para su trabajo diario en el aula.

2 Comments

  • Es de agradecer el breve resumen realizado por Fernando.
    Todas las temáticas tratadas son hartamente conocidas por la mayoría de los docentes, lo dificil, en mi oponión, es saberlas integrar en el trabajo cotidiano de clase, ese es un gran problema. ¿Cuándo existirá una coherencia entre curriculum mínimo y metodologías actuales?, esto posibilitará relajar al profesorado en cuanto al afan de impartir todos los contenidos establecidosen el curriculu a favor de aspectos emocionales, HH. sociales, trabajo en equipo, aprendizaje social… mucho más importante que la acumulación de contenidos no integrados significativamente.

Deja un comentario