Lecciones de Annual Review of Applied Linguistics para la Educación Lingüística y Literaria en España

Este año la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura ha dedicado su XVIII congreso internacional a la revisión histórica y la prospección en torno a la educación lingüística y literaria. Esta Sociedad, fundada en 1990, se reúne periódicamente para compartir los resultados de la investigación de sus miembros, entre los que se encuentran docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria así como investigadoras e investigadores de universidades de todo el territorio nacional; para mí siempre ha sido un foro relevante que ha destacado, además, por tener una relación muy directa con el aula y con las investigaciones realizadas sobre el terreno.

En este XVIII congreso internacional de la SEDLL la organización del congreso, celebrado en la Facultad de Educación de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha), me ofreció la oportunidad de impartir la conferencia de clausura y opté por sumarme a esta idea de revisión y prospección que los organizadores habían elegido para su congreso. Se dan, además, algunas circunstancias complementarias que me animaban a realizar este ejercicio pues este mismo año se han celebrado en la Universidad de Granada dos aniversarios importantes para mí: en primer lugar, en marzo de 2017 el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, en el cual llevo trabajando veinte años, celebró el 30º aniversario de su creación y esta misma semana el departamento de Filología Inglesa y Alemana, en el cual me formé y donde empecé a trabajar, ha celebrado también su 50º aniversario.

Todas estas fechas coincidentes son una clara indicación de la madurez que la investigación y la docencia universitaria en torno al aprendizaje y la enseñanza de lenguas tiene en nuestro país. Tanto en la SEDLL como en los departamentos mencionado se han realizado durante todos estos años decenas de investigaciones, publicaciones, tesis doctorales, trabajos de fin de máster y de grado que reflexionan sobre el complejo proceso de aprendizaje de lenguas y sobre la no menos complicada tarea de enseñarlas y que han tenido una incidencia positiva, no me cabe duda, en el desarrollo de propuestas eficaces e innovadoras como el AICLE, como ya tuve ocasión de explicar en una entrada anterior.

Para realizar mi aportación al congreso decidí utilizar como hilo conductor y como espejo donde mirarnos la prestigiosa revista Annual Review of Applied Linguistics (ARAL). Publicada por Cambridge University Press, esta revista recoge las temáticas tratadas en el congreso de la American Association for Applied Linguistics y puede servir, por tanto, de referente para la SEDLL y otras organizaciones, departamentos universitarios o grupos de investigación que quieran revisar críticamente su propia práctica colectiva.

Para ello he revisado los últimos 10 años de publicaciones en Annual Review of Applied Linguistics, y de manera más específica los artículos publicados entre 2010 y 2016. En estos últimos 10 años la revista ha optado por publicaciones monotématicas y el análisis de sus contenidos nos permite trazar un mapa, tan absolutamente estimulante y abierto como incompleto y parcial, de preocupaciones y líneas de investigación en el ámbito de la investigación lingüística y literaria.

Así, podríamos distinguir dos tipos de monográficos en ARAL en este decenio: por un lado, los monográficos metodológicos, ya sea en relación con métodos de investigación (año 2014) o con métodos pedagógicos (2011); por otro lado, los monográficos temáticos sobre objetos de estudio como la enseñanza basada en tareas (2016), identidad (2015), multilingüismo (2013), el lenguaje formulaico (2012), lenguas de herencia (2010), evaluación (2009), lengua y discapacidad (2008), tecnología (2007) y lenguas francas (2006). Por otro lado, en relación con estos monográficos temáticos tenemos aquellos que se dedican a cuestiones de enseñanza (tareas, evaluación o tecnología), a cuestiones lingüísticas (lenguaje formulaico) o a cuestiones sociales (identidad, multilingüismo, lenguas de herencia, discapacidad y lenguas francas), aunque no siempre sea fácil establecer una distinción tajante en la pertenencia de cada monográfico y cada artículo a una de estas tres categorías.

La lectura detallada de estos artículos ofrece un mosaico colorido y hermoso de posibilidades de investigación relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza de lenguas, así como con los propios métodos de investigación. Así, entre otras cuestiones, es más que evidente el profundo impacto que la tecnología ha tenido en estos años en el ámbito de la educación lingüística y literaria, la necesidad de ampliar nuestras estrategias de investigación en todo el continuo cualitativo-cuantitativo, la importancia de crear equipos multidisciplinares que puedan afrontar la complejidad desde múltiples perspectivas o la valiosa aportación de los estudios longitudinales que permiten observar cambios en largos períodos de tiempo. En definitiva, se ha avanzado mucho pero aun queda mucho por hacer, y el reto es tan apasionante como abrumador.

Obviamente, esto requiere, como afirmé en mi ponencia desde el principio, hablar de economía y de política. Nuestra política educativa debe invertir decididamente en la investigación educativa si quiere avanzar de manera segura y sostenible: ¿es admisible que se lancen iniciativa tras iniciativa desde las Consejerías de Educación y el propio Ministerio y estas no se acompañen, desde el principio, de un proyecto de investigación que nos permita aprender de nuestros aciertos y nuestros errores?¿No deberían las Consejerías y el Ministerio promover la figura del docente-investigador de manera efectiva, con recursos y disponibilidad horaria, y no solo con buenas palabras y convocatorias vacías de oportunidades?¿No debería haber una comunicación directa entre la política educativa y la Universidad para promover investigaciones ajustadas a las necesidades del sistema educativo utilizando para ello recursos como los contratos-programa o los doctorados industriales? Todas estas cuestiones – entre otras – nos permiten comprender muchos de nuestros problemas históricos en relación con el aprendizaje y la enseñanza de lenguas, determinan el presente de nuestra educación (lingüística) y probablemente configuran ya hoy nuestro futuro.

En todo caso, dejo aquí mi ponencia, por si es de tu interés. La ofrezco como primer borrador de un artículo en el que estoy trabajando que recogerá con más detalle y calma todas las aportaciones que este decenio de Annual Review of Applied Linguistics nos ofrece así que tus comentarios son especialmente bienvenidos.

2 Comments

Deja un comentario