Mis conclusiones del Simposio sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en la UE
El pasado día 8 se celebró en Madrid, como contamos, un Simposio sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en la UE organizado por la Embajada de Alemania y la Representación de la Comisión Europea en España, con la colaboración del Parlamento Europeo, del Instituto Goethe y de las Embajadas de Austria, Bulgaria, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Rumania (¡cuánto organizador, verdad!).
Fue un día muy intenso de trabajo que comenzó con la inauguración a cargo de José Luis González Vallvé y Wolf-Ruthart Born como anfitriones y de Leonhard Orban (discurso completo disponible aquí), comisario de la UE para multilingüismo, y Miguel Ángel Martínez Martínez, vicepresidente del Parlamento Europeo como «estrellas invitadas».
La conferencia plenaria estuvo a cargo del profesor Gerard Westhoff con la ponencia «Plurilingüismo en Europa: ¿Por qué, qué y cómo? Una perspectiva neerlandesa«. La primera mitad de la ponencia estuvo más interesante que la segunda. En esta primera mitad el ponente intentó encontrar razones para un plurilingüismo que supere la hegemonía del inglés con datos como las lenguas más habladas en el mundo, las lenguas que desean aprender los hombres y las mujeres de negocios en los EE.UU., las lenguas más habladas en Europa o el flujo de relaciones comerciales bilaterales más importantes a nivel mundial. Con estos datos concluyó que existen tres círculos concéntricos de competencia en lenguas extranjeras: el entorno directo, que habla «lenguas maternas», el radio de acción cercano, que habla las lenguas de los países vecinos, y el círculo inter- y supranacional, que habla inglés. En fin, el argumento central fue que la justificación para el plurilingüismo es no perder oportunidades de negocio con los países vecinos por desconocimiento de su idioma. Para mi gusto, si bien esto no es incierto, no era el mejor comienzo que se podía esperar: habría preferido una sesión más global y europeísta, en la que el desarrollo personal (no sólo profesional) del individuo y su acercamiento a distintas realidades culturales via sus lenguas hubiera sido el centro del discurso; pero no llueve nunca a gusto de todos.
Personalmente, un buen comienzo habría sido la conferencia de clausura, a cargo de Marguerite Kuzma, de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, que habló sobre los futuros indicadores de competencia lingüística y de los cuales pronto estaremos todos hablando. Fue un error dejar tan interesante participación para el final, cuando la mayor parte de los asistentes al encuentro se habían marchado o estábamos a punto de hacerlo (casi pierdo el avión de regreso por esperar y esperar).
Entre la conferencia plenaria y la de clausura asistimos a tres mesas redonda (con escaso debate, hay que ver qué expositivo es este formato de las mesas redondas, cada vez me gusta menos cómo lo montamos). En estas mesas redondas se dieron a conocer las actividades y propuestas que los países europeos y las comunidades autónomas presentes habían desarrollado para dar cumplimiento a las conclusiones del Consejo de Europa de Barcelona 2002.
En la primera mesa redonda escuchamos a los y las representantes de Austria, Bulgaria, España, Francia, Luxemburgo y Reino Unido. En la segunda fue el turno de Alemania, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Rumanía. Por fin, en la tercera nos hablaron Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y País Vasco.
En estas mesas redondas hubo de todo. Gunther Abuja, de Austria, me gustó mucho: fue sintético y supo integrar las acciones que llegaban de Europa (Marco y PEL) con la propia política lingüística del gobierno austríaco. Por el contrario, la representación del MEC me parece que no hizo justicia al trabajo que se está haciendo en nuestro país en enseñanza de lenguas extranjeras: la ponencia se titulaba «La lengua extranjera en el nuevo marco curricular español» y estuvo dedicada a describir la estructura de nuestro sistema educativo y cómo la nueva LOE incorpora las competencias básicas al currículo (cuestión no especialmente novedosa respecto a otros países europeos, donde las competencias llegaron hace ya algunos años, véase Eurydice 2002). La expansión del PEL o las Aulas Europeas, por mencionar dos actividades coordinadas por el propio MEC, no aparecieron y podrían haber quedado bien ante el despliegue de actividades que otros países sí exhibieron (pues esa era la cuestión de fondo en este Simposio, qué hemos hecho desde el 2002 en relación con la enseñanza de lenguas extranjeras, no el sentido de nuestra última ley educativa – por muy buena que pueda llegar a ser).
El nivel entre las comunidades autónomas fue más homogéneo, constatándose que gran parte de nuestra actividad en relación con la enseñanza de idiomas nos llega de Europa: PEL, CLIL, movilidad de estudiantes – Erasmus o Leonardo – y profesorado,… También se constató la voluntad de la administración por promover el aprendizaje de lenguas más allá del inglés, con toda la dificultad que esto conlleva. A mí, al menos, me dejó el gusto dulce de saber que estamos trabajando – al menos las siete comunidades ahí representadas (¿dónde estaban las demás?) – por promover el aprendizaje de idiomas como aprendizaje a lo largo de la vida y, generalmente, con planes globales de actuación que van desde la formación del profesorado hasta la enseñanza de adultos en las EE.OO.II.
En fin, cierro ya esta larga anotación en el blog. Si me pide alguien que haga una valoración de la jornada, puedo decir que sí, que aprendí mucho – pero gran parte de la información que allí se distribuyó ya está recogida en Eurydice u otras bases de datos europeas o nacionales. Por otro lado, ¿qué sentido tiene organizar un simposio con expertos si no se dispone de un solo minuto para intervenir públicamente para valorar, proponer o simplemente preguntar a los ponentes, básicamente representantes de distintas administraciones? Total, que uno no se arrepiente nunca de ir a Madrid, pero …
Saludos
Da gusto leer tus resúmenes. Te haces una idea muy aproximada de lo que pasó y además te ahorras el viaje!.
Gracias por ello.
Tu seguro seguidor..
Siento incordiar pero es preciso corregir: en la tercera mesa redonda estaba representada la Comunidad Autónoma de Galicia y también «habló». Claro que para entonces tú ya te habías ido.
Pues tienes razón, es un olvido imperdonable, J.M. anónimo. Gracias por leer mis anotaciones antiguas.
Saludos