Las cinco primeras sesiones en un solo mensaje

Aquí os dejo la reseña de las primeras cinco sesiones del curso de verano. Para ver una versión con imágenes, os invito a visitar Otras Lenguas. Saludos

Escenarios de desarrollo de la didáctica de las lenguas extranjeras, por José Manuel Vez Jeremías

Con su fuerza habitual y energía contagiosa, José Manuel Vez Jeremías nos presentó en esta primera ponencia del curso cuáles eran los escenarios en los que se han enseñado y se enseñan idiomas. Imaginemos un circo de tres pistas: la primera es la pista de las competencias conductistas, la segunda es la de las competencias cognitivas y la tercera la de las competencias interculturales. En muchos centros conviven las tres pistas en la enseñanza de los distintos idiomas. Lo importante es reconocer a qué intereses responden las tres pistas.

En la pista de las competencias conductistas hay un interés pedagógico para el cual las lenguas son asignaturas (lengua = conocimiento, lengua = saber,…). En la pista de las competencias cognitivas el interés es psicológico, en el cual la lengua es una forma de representar la realidad, un medio de comunicación, una ayuda para nuestro desarrollo cognitivo. En la pista de las competencias interculturales el interés es sociológico.

En esta tercera pista profundizó el ponente y destacaron algunas expresiones:
  • “Una lengua se aprende mientras se usa con otros”
  • “El sistema educativo está para transformar la realidad”
  • “Donde hay educación intercultural, hay educación en la diversidad, donde hay educación en la diversidad, hay conflicto; donde hay conflicto, hay creatividad”

Por último, una de las expresiones que causó más impacto entre los asistentes fue la siguiente:

“es necesario saber aprender a desaprender”

es decir, reflexionar sobre nuestros conocimientos y nuestras certezas para saber estar con otros.

Promoting plurilingualism: the language education work of the Council of Europe and its European Centre for Modern Languages, por Susanna Slivensky

Susanna Slivensky nos ha presentado la organización y los trabajos de una importante institución europea, el Consejo de Europa. En concreto, en la primera parte de su ponencia habló sobre la División de Política Lingüística del Consejo de Europa, localizada en Estrasburgo. Esta división es la responsable de documentos tan importantes como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o el Portfolio Europeo de las Lenguas, o acontecimientos como el Día Europeo de las Lenguas. Además, nos habló de una interesante función que ejerce esta División del Consejo de Europa: la evaluación de la política de educación lingüística de un país determinado. ¡Qué interesante sería que España o las comunidades autónomas solicitaran esta evaluación que nos ayudara a mejorar el sistema!

En la segunda parte de su ponencia Susanna describió la forma de trabajar del Centro Europeo para las Lenguas Modernas en Graz (Austria). Presentó y describió con más detalle dos projectos en concreto: VALEUR (valuing all languages in Europe) y From profile to portfolio: a framework for reflection in language teacher education. Ambos nos parecieron muy interesantes: el primero pretende mostrar cómo (re)valorizar las lenguas comunitarias y el segundo se ha propuesto confeccionar un portfolio para profesores en formación.

Por último, su ponencia acabó con una invitación a participar en las actividades del ECML, o bien asistiendo a sus talleres de formación o utilizando los muchos recursos en red disponibles en su página web.

Propuestas para la inclusión de un enfoque intercultural en el aula de idiomas extranjeros, por María del Carmen Méndez García

Como consecuencia de la movilidad en los años 90 surge el enfoque intercultural. María del Carmen nos ha explicado cómo podemos incluir este enfoque intercultural en nuestras asignaturas (no sin antes decirnos que el enfoque intercultural puede estar presente en todo el currículo: historia, lengua, matemáticas, geografía, etc.).

Tomando como punto de partida la expresión “nuestras clases de lenguas extranjeras son una experiencia intercultural”, nos ha mostrado múltiples actividades para un enfoque intercultural en la enseñanza de idiomas: los mapas “patas arriba” (mapas en los cuales Australia está en la zona alta del mapa), el visionado de películas como Pocahontas (de la cual vimos un fragmento) para estudiar cómo se conceptualiza al otro, las perspectivas dobles (la Armada Invencible frente a the Spanish Armada,…).

Además, María del Carmen nos ha presentado los resultados de algunos de los proyectos en los que ha estado implicada, como ICOPROMO, en el ECML. Además nos ha dado una noticia en exclusiva: el Consejo de Europa está preparando un documento que complementa el PEL en relación con la reflexión intercultural (proyecto dirigido por Michael Byram).

Discursos de la otredad: aplicaciones didácticas para el aula de lengua extranjera, por Juan Ramón Guijarro y Raúl Ruíz

La otredad es un concepto retador. La otredad (y la ponencia de Juan Ramón y Raúl) nos anima a tratar abiertamente en el aula, y de manera muy especial en el aula de lenguas, la sensación de extrañeza que se experimenta cuando se entra en contacto con diversos individuos o grupos de individuos.

En concreto, Juan Ramón y Raúl han tratado la otredad de cultura, la otredad de género y la otredad de identidad sexual. Primero nos han planteado qué significa la otredad de cultura, de género y de identidad sexual (incluyendo referencias a la teoría queer) para posteriormente mostrarnos actividades para abrir debate en el aula sobre estas “otredades”: literatura creativa, visionado de películas, análisis de la publicidad,…

Sin duda, esta ponencia de Juan Ramón y Raúl nos sitúan en los extremos de la innovación en la enseñanza de idiomas, tanto por los procedimientos didácticos como por los temas que se tratan. Sin embargo, cuando pensamos sobre ellos, nos damos cuenta de que no estamos en la periferia sino en el epicentro de nuestro ser: identidad, empatía, socialización.

Factores afectivos en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras, por Mercé Bernaus

Con su habitual estilo socrático y dialogante, Mercé Bernaus ha hablado y discutido con los participantes sobre motivación. Comenzamos recordando qué profesores nos motivaron durante nuestra experiencia de aprendizaje y qué características tenían. A partir de aquí revisamos qué significa motivación, qué posibles definiciones podemos encontrar y cómo inciden en el aula.

Es especialmente interesante el énfasis que Mercé ha hecho en el profesor como factor de motivación. Por ello el estatus del profesor, su entusiasmo o su manera de enfocar las relaciones con los estudiantes son variables que inciden directamente en la motivación del estudiante para el aprendizaje.

Deja un comentario