Aprender en el siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Expandida
A medida que aumentan la complejidad del mundo en el cual vivimos, la flexibilidad que debemos demostrar para adaptarnos a él y las conexiones que nos permiten localizar y procesar información, la capacidad de la escuela para enseñar se ve desbordada por las posibilidades (y la necesidad) de aprender. Hoy quien aprende sabe que el aprendizaje que se realiza fuera de la escuela que dentro de la escuela puede ser más aprehensible, ameno y ajustable a los tiempos y estilos personales.
Por ello, mientras que desde una perspectiva clásica la diferencia fundamental entre aprendizaje formal e informal dependía principalmente del carácter organizado y reglado del primero, en realidad hoy la secuencia aprendizaje formal-informal es más una cuestión de lugar, de certificación y, sobre todo, de foco: el aprendizaje formal pone el foco en un aprendizaje marcado por la valoración social de unos contenidos determinados mientras que el aprendizaje informal depende fundamentalmente de las necesidades y retos que asuma el individuo; cuando estos aprendizajes, además, no son reconocidos ni movilizados por la escuela, entonces estamos en el ámbito de los aprendizajes invisibles.
Sin embargo, esta triada de conceptos (aprendizaje formal_informal_invisible) debe tener un impacto en la enseñanza. El paradigma del educador push pretende seguir llenando de contenidos la cabeza de sus estudiantes, provocando generalmente aburrimiento y abandono; por el contrario, el educador pull motiva a sus estudiantes para salir juntos a la búsqueda de información que pueda ser procesada para generar conocimiento. En realidad, aunque nosotros, el profesorado, siguen pensando que el educador push tiene sentido, la sociedad y nuestro alumnado ya descubrieron hace tiempo que quien tiene sentido y quien es efectivo hoy es el educador pull.
Esta semana tuve la oportunidad de participar en la #GrinWeek de la UGR y tratar todos estos temas con los compañeros y compañeras participantes. Esta semana de reflexión y formación sobre el impacto de la web social en el aprendizaje nos ha permitido hablar en la universidad de algunos temas como el PLE, MOOC, narrativas digitales, etc, que no suelen formar parte del currículo educativo en la universidad.
Por mi parte, aquí te dejo mi presentación y quedo a la espera de tus comentarios, como siempre.
En la presentación puedes ver algunos de los conceptos que ilustré con vídeos como los siguientes:
- Pegaso nos lleva a las estrellas: un proyecto en Educación Infantil del Colegio Público Nuestra Señora de la Encarnación (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)
- Proyecto LIMASAT, en Andalucía Profundiza y el IES Santa Rosa de Lima (Córdoba)
- Proyecto FGL y el caso de Manolo: presentación del proyecto y entrevista a Manolo
Para cerrar, aquí te dejo el vídeo de Charles Leadbeater para TED. Leadbeater se plantea si deberíamos mirar a Finlandia o a otros contextos. Él opta por las favelas de Río y otros contextos similares (los slums), y a partir de ahí habla de push y pull. Salud.
Imagen: malloreigh
A nuestro modelo, que tiene vocación de sedentario, ya no le queda más remedio que moverse. Después de siglos de fundar ciudades, crear países y enseñar valores basados en la acumulación, la conservación y la conquista, ahora resulta que nuestras fronteras nos encierran y que lo que se acumula y se quiere conservar es algo tan etéreo que puede desaparecer de un día para otro.
Cuando tener poco dinero sea la norma, lo más sensato será no necesitarlo, o disponer de múltiples habilidades que permitan sustituirlo o conseguirlo; desde bailar claqué hasta coser un traje, pasando por programar, impartir un cursillo sobre Nietzsche, conducir un autobús, montar un escenario o podar un tilo.
Si no cambia en profundidad, no parece que el sistema educativo que conocemos sea capaz de ofrecer tal cantidad y variedad de destrezas. Y esto es la parte fácil de lo que se necesitaría. Es mucho más problemático aprender a convivir con las largas temporadas de inactividad laboral de las que dispondremos. Y lo es todavía mucho más aprender a vivir sin certezas.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/educar-para-la-incertidumbre
Los sistemas educativos y más concretamente los profes debemos salir de nuestras zonas de confort y preparar a nuestros educandos a que sepan salir de ella.
Gracias por tus quehaceres.