Tres textos enlazados (texto II)


El segundo texto enlazado que comentaré se titula «Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías» y está editado por David Lasagabster y Juan Manuel Sierra (2005, Horsori); como reconocen los editores, este libro es la continuación del ya mencionado «Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela«.

El libro consta de siete capítulos. La introducción la escriben los editores y la titulan «¿Qué ocurre en las aulas multilingües y multiculturales?¿Cómo se puede sacar el máximo provecho de esta experiencia educativa? Al igual que ocurría en el primer libro, esta introducción establece el tono de todo el volumen (además de presentar brevemente el resto de los capítulos). Así, citando a Mercé Bernaus (2004), apuestan por un nuevo modelo de enseñanza de la lengua ligado a la pluriculturalidad y el plurilingüismo en el cual las diversas lenguas y culturas de origen son bien acogidos como factores que enriquecen el aula [véanse en este sentido los proyectos EVLANG, JALING o LEA como ejemplos de este nuevo modelo].

El segundo capítulo se titula «Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña» y lo firma Luci Nussbaum. Es un informe de una investigación cualitativa sobre el «desarrollo de competencias en lenguas autóctonas (castellano y catalán) y en lenguas extranjeras por parte de niños y adolescentes, hijos de familias procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea». Para realizar esta investigación llevaron a cabo una observación etnográfica, anális de prácticas de comunicación de estudiantes seleccionados y entrevistas. La conclusión más interesante, en un texto muy rico en reflexiones, referencias y análisis de las transcripciones de los estudiantes, es observar cómo se construye la competencia plurilingüe de los estudiantes en la interacción entre sus lenguas, las lenguas de la escuela y las lenguas de los compañeros. Esta idea de construcción personal del plurilingüismo en contextos multilingües incide directamente en la forma de entender la escuela como lugar para la enseñaza de la lengua.

El tercer capítulo, escrito por Ángel Huguet y José Luis Navarro, se titula «Inmigrantes en la escuela. Una revisión de estudios sobre las relaciones entre rendimiento escolar e inmigración». Tras el (inevitable) apartado estadístico-demográfico, los autores entran al trapo de uno de los temas centrales en relación con la atención educativa al alumnado inmigrante: «en otros países occidentales con una larga tradición en la recepción de inmigrantes existe una suficiente base empírica para aseverar que el fracaso escolar se ceba de manera especial en este colectivo [de hijos e hijas de familias inmigrantes].» A partir de aquí los autores darán una buena cantidad de datos y harán referencia a un buen número de investigaciones, extranjeras y nacionales, que apoyan este primer comentario, incluido el estudio de los propios autores (Navarro y Huguet, 2005). Como concluyen los autores

Ante todo ello, la escuela tradicional de los países occidentales suele reaccionar mediante la exclusión considerando la cuestión como un problema técnico de la enseñanza que radica casi de manera exclusiva en los escolares, y no como un tema sociopolítico vinculado a las relaciones de poder en la sociedad en general (…) y, consecuentemente, no es extraña que la presencia de niños y niñas inmigrantes, sobre todo en la Educación Secundaria, tenga una representación absolutamente desmesurada en las aulas de educación especial.

Por los datos que aporta y las sugerencias que plantea me ha parecido un capítulo muy interesante, sobre todo si lo consideramos desde la perspectiva de cómo organizar la atención educativa al alumnado inmigrante y, también, cómo realizar la evaluación de ese alumnado. [Ah, y no olvidemos que el «fracaso escolar» no es un problema de inmigrantes; el alumnado inmigrante supone -más o menos- un 6% del total, mientras que el fracaso escolar afecta a más del veinte por ciento del total del alumnado…]
El cuarto capítulo, titulado «Lenguas, escuela e inmigración en Catalunya», lo escriben Josep María Serra e Ignasi Vila. El texto tiene dos partes fundamentales: «inmigración, resultados escolares y competencia lingüística» (que aporta datos similares al anterior capítulo) y «educación bilingüe e inmigración». En este segundo capítulo se toman como punto de partida los trabajos de Jim Cummins para, a continuación, demostrar que actualmente la escuela ofrece programas de «submersión lingüística» donde debería proporcionar posibilidades de «inmersión lingüística». Es decir, el posible «fracaso escolar» del alumnado inmigrante es un fracaso de la escuela (del sistema, de la administración, de la normativa, de la formación del profesorado, de la organización escolar,…) y no de los estudiantes.

El capítulo quinto es el más práctico de todo el libro y está firmado, una vez más, por Elizabeth Coelho. En un tono pedagógico, claro y fácil de leer, muestra las claves para «el proceso de andamiaje en la educación» a través de «la transversalidad del aprendizaje lingüístico en el currículo». Destacan especialmente dos apartados: «condiciones ideales para el aprendizaje de la lengua» (páginas 92 a 94) y «diez estrategias de enseñanza que marcan la diferencia» (páginas a 108): ¡son lectura obligatoria en cualquier curso de formación del profesorado!

Finalmente, los dos últimos capítulos pertenecen a Jim Cummins: el primero de ellos es sobre la utilización de la tecnología y el segundo sobre multialfabetización (pero con una importante presencia de la tecnología también). Ambos se sustentan sobre una preocupación fundamental (pg. 118):

Si el lenguaje académico se encuentra principalmente en los textos escritos, es entonces fundamental que los aprendices de la L2 tengan la oportunidad de leer muchos y variados textos en la lengua mayoritaria de la escuela.

Por esta razón se necesita el recurso a la tecnología (como el programa e-Lective que aquí presenta Cummins) o a los «textos de identidad» como estrategias alfabetizadoras. En resumen, son dos capítulos que parten de planteamientos teóricos críticos y que plantean estrategias de enseñanza para la transformación. Una vez más, Cummins nos muestra el camino.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: