Sobre el juego y el aprendizaje a raíz de #CIECH2017

¿Te puedo pedir un favor? ¿Sí? ¿Puedes entonces pulsar play en el siguiente vídeo y cerrar los ojos? ¡Gracias!

Y, ahora que lo has escuchado, ¿puedes responder a unas preguntas en relación con la actividad que estaban realizando los niños y niñas de este audio?

En primer lugar, ¿has pensado mientras los oías que estaban jugando? ¿Sí? Parece lógico, ¿verdad? Se escuchan risas, alguna carrera, distintas personas que interactúan, en resumen, algunos de los sonidos que solemos asociar con el juego.

Sin embargo, ¿has pensado que estaban aprendiendo? ¿Se ha cruzado por tu cabeza esa idea? ¿Has imaginado alguna situación en la cual pudieran estar aprendiendo, quizás con los adultos cuyas voces también se escuchan en el vídeo? ¿Sí? ¿No? Si tu respuesta es negativa, ¿por qué no se te ha ocurrido que están aprendiendo?

En nuestra sociedad los verbos jugaraprender no parecen pertenecer al mismo campo semántico pero, en realidad, ambos son formas de una misma actividad social y mental, aquella que nos permite socializarnos y desarrollarnos como seres humanos. Y esa es la idea que planteé como punto de arranque en la ponencia Jugar es aprender: viaje de ida y vuelta de la infancia a la escuela, impartida el pasado viernes 31 de marzo en Las Palmas de Gran Canarias dentro del II Congreso Internacional Colegio Heidelberg.

En esta ponencia intenté mostrar los argumentos para reconsiderar el valor del juego para el aprendizaje y el desarrollo integral de la persona no solo en contextos informales sino también en contextos formales. En concreto, más allá del juego espontáneo y libre, hoy contamos con las aportaciones del continuo que va del juego guiado al aprendizaje basado en el juego y la gamificación para poder enriquecer nuestras prácticas de enseñanza en contextos formales con todos los valores del juego.

En ese sentido, como siempre, lo mejor es poder conocer qué están haciendo los docentes en el aula para aprender a partir de sus prácticas. Por ello mi ponencia acabó con la presentación de los proyectos de gamificación de José Miguel Díaz, Beatriz Cánovas y Javier Espinosa, tres de los muchos docentes que ya están usando el juego para promover el aprendizaje en sus clases. ¡Cuánto tenemos que aprender en la universidad de estos docentes y de su capacidad de experimentación e innovación!

En todo caso, os dejo a continuación la presentación que usé en el Congreso por si es de vuestro interés.

11 Comments

  • Tuve el honor de escucharte en esa charla en Las Palmas. Sublime. Muchísimas gracias

  • Marcos Maron dice:

    Señor Fernando, un vídeo irrebatible como debe de ser!!! Dando en el clavo nuevamente porque una enseñanza sin juego es como «una inspiración sin sustantividad, ambas reniegan de lo sublime». La cita no es mía, ojo, es de Paulo Coelho.

    En el entorno aula intentamos una rutina lúsdica hace un tiempo con los alumnos de 1. de ESO. La bautizamos como «aprendizaje versus juego versus aprendizaje mientras juego versus aburriéndonos». Consistía a grandes rasgos en visibilizar la ficcionalidad de un poema (en este caso del gran poeta insular Fray Andrés de Abreu). Los alumnos tenían que buscar una conectividad con alguno de sus poemas y luego redimensionar grupalmente el poema con unas figuritas de Lego que llevé a clase. A continuación grababan su modelización del poema en tanto que vídeo creando una conectividad con la esencia poética. Los alumnos estaban entusiasmados aunque no lo demostraban mucho porque ya se sabe que a estas edades están un poco enratonaós, así como para adentro. Pero al final todos nos regocijamos mucho. Cambiamos por tanto una clase standard por una lúsdica. Valoramos la actividad en el seminario al posteriori y consideramos que funcionó bastante bien!!!

  • Juana Ríos dice:

    Antes de nada enhorabuena por un blog tan productivo, Fernando. Gracias por ampliar los horizontes educativos a aquellos que, como yo, intentan mantenerse al tanto de todas las innovaciones en este campo. Llegué a él por medio de un vídeo de una charla tuya que una compañera me mandó recientemente y me entusiasmó. Llevo casi treinta años desempeñándome como profesora de idiomas en un colegio concertado y no ha sido hasta hace poco que hemos incorporado en nuestra metodología enfoques basados en la gamificación. Es por eso que, al ser un terreno todavía relativamente nuevo para nosotros, buscamos referentes en este campo y experiencias contrastadas. No negaré que aún acusamos ciertos problemas en los patrones de diseño de actividades ludificadas y agradecemos, por este motivo, toda experiencia práctica compartida. Este blog supone en este sentido una formidable ocasión para este fin. Reitero mis felicitaciones.

    Al compañero Marcos querría hacerle un par de modestas sugerencias bieintencionadas y confío en que no me tome por una atrevida. El título de la actividad que bautizasteis como “aprendizaje versus juego versus aprendizaje mientras juego versus aburriéndonos” es tal vez un poco confuso para alumnos de 1º de la E.S.O. y por este motivo no encontrasteis quizás la acogida que esperabais. El metalenguaje orientado a los alumnos debería ser simple y directo para evitar que, digámoslo de esta manera, se atraganten con instrucciones demasiado intrincadas. No sé. Dado que la actividad con los Lego parece muy atractiva, yo sugeriría que la hubierais denominado de una forma más sencilla e impactante. Se me ocurre algo así como «Legomanía y poesía» o «Lego dream theater», por poner un ejemplo. Hay un artículo muy brillante de un pedagogo suizo que versa sobre diversos aspectos relativos al aprendizaje significativo de conceptos pedagógicos y su nomenclatura. El artículo sólo lo recuerdo en alemán pero es posible que esté ya traducido. Cito casi de memoria pero creo que se llama algo así como «Anwendungsbereich und Grundbegriffe der Medienpädagogik: Wege der neuen Medien im Unterricht und deren Konsequenzen» de Kai Uwe Heydrich Schwanzlutscher. Si te interesa podría intentar buscar una traducción y enviártela, Marcos.

    También quería observarte un pequeño desliz tipográfico en tu texto. Espero que sepas disculpar mi atrevimiento y atribuyo la errata a una escritura rápida, algo que nos pasa a todos. Donde pone «lúsdico» entiendo que querías poner «lúdico». Es que me chocó un poco al leerlo.

    En fin, un saludo para todos. Seguiré las entradas en el blog con mucho interés.

    • ftsaez dice:

      Gracias, Juana, por tus apreciaciones y, por supuesto, por haber detectado el desliz, que a pesar de las muchas revisiones que hago del texto, se ha colado a la versión definitiva.
      Un fuerte abrazo

  • Marcos Maron dice:

    Gracias, Juana, por tus comentarios tan conspicuos. Con respecto al título de la actividad que realizamos en clase, he de decir para mi descargo que no la decidí yo unilateralmente. El título fue elegido entre todos los profesores y profesoras que constan de mi seminario. Somos en estos momentos 8 profesores y profesoras de lengua española en nuestro centro así que, después de barajar otras opciones, se votó y “aprendizaje versus juego versus aprendizaje mientras juego versus aburriéndonos” fue la que ganó y así lo consensuamos. La idea era huir de títulos comerciales y buscar un título hipertextual a lo «Elige tu propia aventura», esa colección de novelas juveniles de los años 80 en las que ibas decidiendo qué le ocurriría al protagonista a medida que avanzaba la acción. Por ejemplo, «Si quieres que Zutano se enrisque vete a la página 8». «Si prefieres que Zutano amarre el burro al guayabero pasa a la página 10». Algo así. En fin, no creimos que el título fuera tan complejo u obscuro. De todas formas igual me expliqué mal. No quise decir que la actividad con los LEGO no fuera un éxito. Sí que encontró la acogida que esperábamos. Lo que quise decir es que quizás los alumnos fueran ya un poco mayorcitos para jugar con LEGOS porque están en plena preadolescencia y algunos ya tienen bigotillo de leche y todo.

    Te agradecería que nos mandaras el artículo que mencionas en tu entrada. Parece muy prometedor. No te preocupes si no lo encuentras en español. Aunque nadie de mi departamento saben suizo siempre lo podemos intentar traducir con el google translator. Si lo encuentras en inglés, mejor, porque creo que ahí sí que nos podríamos defender. Thank you in advance. 😉

    A propósito de mi errata, no creo que fuera tal. Me explico. Juraría haber oído «lúsdico» en alguna ocasión y como viene del latín ludus pues pensé que sería así. Tiendo a revisar mis escritos rigorosamente, incluso varias veces, así que no se trata de un desliz sino de puro desconocimiento. Lo comentaré en la próxima reunión de seminario porque me temo que varios lo estamos usando erróneamente. En fin, cada día se aprende algo nuevo o, como decimos en Canarias «Al totorota y al machango al final siempre lo arrastran al fango». 😉

    Un saludo a todos los participantes de este blog desde Gran Canaria y gracias de nuevo al señor Fernando por permitirnos con este espacio disfrutar de la posibilidad de intercambiar ideas y sugerencias de forma tan enriquecedora.

  • Andrés Mercader dice:

    Curioso debate terminológico. Yo creo que en democracia todas las opiniones son respetables. Me da la impresión de que tanto «lúdico» como «lúsdico» se usan indistintamente pero está más extendido el uso de «lúdico». No quiero decir con esto que haya que decir «lúdico» sí o sí y que no se pueda decir «lúsdico» no o no. Lo que quiero decir es que igual ambas acepciones están admitidas oficialmente (como croqueta o cocreta; boniato o moniato; toalla o toballa; albóndiga o almóndiga) aunque una nos chirríe más que la otra. Lo importante es ser tolerante y aceptar la diversidad en este campo.

    De hecho, yo juraría haber escuchado «lúsdico» en varias ocasiones aquí, en el CEP de Burgos. Aunque admito que en mi entorno usamos más la otra acepción. En cualquier caso, tendrán que ser los expertos los que se pronuncien a este respecto.

    Enhorabuena por este blog tan necesario, Fernando. Un saludo muy fuerte desde Castilla y León para todos los integrantes de este foro.

  • Jordi dice:

    Queridos todos:
    No sé cómo será en la lengua estatal pero me gustaría apuntar que en aranés existe el equivalente para «lúsdico». Es «lusdic». También existe «ludic», ojo. Pero por lo menos en la variante gascona del occitano se admite la primera porque fonológicamente desarrollamos una -s- protética ante /d/ intervocálica. Doy clases particulares de aranés para adultos desde hace ya tiempo y creo que sé de lo que me hablo.

    Fernando, me encantó tu libro «Propuestas para la escuela en el Siglo XXI». ¿Para cuándo la versión kindle? Y ya puestos, ¿para cuándo una traducción al aranés?

    Salut entà toti,

    J.

  • Hugo dice:

    ¡Muy de acuerdo con este post! A los niños hay que hablarles en su idioma: la diversión. Así se consigue un aprendizaje más profundo y enriquecido. Existen actividades educativas fuera del aula que apoyan este concepto y además, los niños aprenden distintas materias mientras se divierten. Puedes echarles un vistazo en http://escocultura.es

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: