Propuestas para una política educativa local activa

El próximo 26 de mayo de 2019 se celebran las elecciones locales y europeas en nuestro país. Junto con las elecciones generales del 28 de abril, estas convocatorias electorales definirán el panorama político en nuestro entorno más cercano y en Europa, por lo cual serán decisivas para nuestra vida cotidiana y el devenir de los próximos años.

Las educadoras y los educadores tenemos mucho que decir en todas estas elecciones. Además de conocer y leer críticamente (en clave educativa) los distintos programas electorales para decidir nuestro voto en consecuencia, también podemos contribuir al debate político ofreciendo propuestas que contribuyan a una mejora efectiva de la educación y a disponer de las mejores condiciones de aprendizaje (en sentido extenso) y enseñanza posibles.

Estas propuestas pueden ser incluso más eficaces si las pensamos para el plano local. Como ya comenté en otra entrada, la clave para el aprendizaje no es la tribu (sic), sino el pueblo: es en la ciudad o el pueblo donde se desarrollan la mayoría de nuestros aprendizajes formales e informales y buena parte de nuestras competencias se desarrollan mediante la interacción con el entorno más cercano y sus gentes. En este sentido, conseguir que el medio urbano sea enriquecedor y formativo es una manera importante de trabajar por nuestro bienestar colectivo y por el futuro de nuestros menores y jóvenes.

Como sabrás si eres lector asiduo de este blog, ya he escrito en diversas ocasiones sobre la relación entre ciudad y aprendizaje. Así, en la entrada Educación y Ciudad: preguntas para la reflexión ante la proximidad de las elecciones locales me atreví a poner por escrito una serie de cuestiones que deberían preocuparnos y que deberíamos plantear a nuestros representantes políticos en este tiempo de confección de programas y campaña. Entre estas cuestiones se encuentran las siguientes «preguntas básicas»:

  • ¿Qué porcentaje del presupuesto local se destina a educación? ¿Es un presupuesto transparente? ¿Cómo se reparten las partidas? ¿Es el presupuesto educativo un presupuesto participativo en el cual la ciudadanía y los miembros de la comunidad educativa puedan hacer propuestas?
  • ¿Qué instituciones posee el municipio para la política y la acción educativa? ¿Cómo se diseñan estas políticas y actuaciones? ¿Existe relación entre ellas? ¿Se realiza algún tipo de evaluación de estas políticas y actuaciones? ¿Se publican los resultados de esta evaluación?
  • ¿Qué espacios de aprendizaje formal (escuela, instituto, universidad) o informal (bibliotecas, talleres, academias, gimnasios o pistas deportivas, etc.) existen en la ciudad?¿Cuál es su distribución en el territorio?¿Favorece su distribución territorial la desigualdad social o vienen a reforzar los barrios más necesitados de recursos?¿Cómo se gestionan estos espacios? ¿Existe relación entre ellos?
  • ¿Qué inversiones educativas son necesarias en la localidad? ¿Se necesitan más espacios para el aprendizaje formal o informal? ¿Más personal?

Las respuestas a estas preguntas definen la relación del municipio con la Educación, situándola en el continuo que va desde una localidad que se desentiende de la educación hasta una que cumple con sus obligaciones, o bien se compromete o incluso actúa como agente trasformador de la realidad socioeducativa, en términos de Muñoz Moreno y Gairín Sallán (2014).

“El debate sobre educación y comunidad, educación y territorio, educación y ciudad, es un debate más actual y necesario que nunca, si se sabe articular desde y con los diferentes cambios sociales, económicos y tecnológicos que cada día nos afectan.”
Jordi Collet y Joan Subirats (2016:19)

Collet-Sabé, Jordi; Subirats Humet, Joan. 2016. Educación y territorio: 15 an?os de Proyectos Educativos de Ciudad (PEC) en Cataluña (España). Análisis, evaluación y perspectivas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XX, no 532. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-532.pdf.

Hoy quisiera ir un paso más allá y en lugar de plantear preguntas exclusivamente, me permito enunciar, en un tono más propositivo, algunas ideas que podrían ser adaptadas a distintos entornos locales para su incorporación en programas electorales y su puesta en marcha a partir del próximo 26 de mayo de 2019. Las he agrupado en cinco objetivos vinculados con competencias o alfabetizaciones básicas, como se puede observar a continuación:

  • Objetivo 1: Educación de calidad para todos y todas
    • Análisis detallado de las necesidades de los centros educativos, especialmente de los centros públicos en zonas desfavorecidas (estado de los edificios, disponibilidad de espacios al aire libre, existencia de talleres y laboratorios, análisis de la oferta educativa de FP, situación de las plantillas de docentes y personal de administración y servicio, etc.).
    • Análisis de recursos educativos y activos de aprendizaje y su distribución en el territorio, especialmente en relación con las barriadas con mayor riesgo de pobreza o exclusión social.
      • Creación de una estructura local de Educación Expandida: bibliotecas de barrio, MediaLabs, FabLabs o Maker Spaces, espacios expositivos, etc.
    • Apoyo a la innovación educativa y la formación del profesorado.
    • Celebración de La Semana de los Proyectos para la promoción del ABP en la localidad.
    • Programas de Aprendizaje-Servicio, incluidos aquellos que fomentan la identidad local a través del compromiso con el entorno.
  • Objetivo 3: Alfabetización digital y científico-tecnológica
    • Provisión de wifi en los espacios públicos (por ejemplo, gracias a Wifi4EU)
    • Talleres de tecnología aplicada a la vida cotidiana (siguiendo el modelo de los talleres realizados por el Consorcio Fernando de los Ríos)
    • Creación de Aulas de Ciencias y de actividades científicas en espacios alternativos como la calle u hospitales (siguiendo el modelo de Diverciencia)
    • Actuaciones destinadas a la promoción de la presencia de niñas y mujeres en actividades y grados universitarios y de formación profesional del ámbito científico tecnológico (siguiendo las propuestas de #ellaSTEM)
  • Objetivo 4: Alfabetización artística
    • Desarrollo de talleres artísticos (pintura, escultura, dibujo, creación digital, etc.) y musicales en barriadas.
    • Experiencias de aprendizaje activo en y con museos como el proyecto Gira360: Desmontando el Museo realizado en el Museo de Almería.
    • Establecimiento de vínculos entre artistas y ciudadanía y escuela a través de programas de residencias.
      • Valgan como ejemplos las residencias descritas en este artículo o el programa de residencia de creadores en escuelas como el programa Levadura llevado a cabo por Matadero.
    • Promoción de la música a través de actuaciones como Proyecto CORALSON o Proyecto LOVA o el apoyo a las bandas de música como espacio de aprendizaje, como en la Comunidad Valenciana.

En definitiva, con este listado (no exhaustivo, obviamente) de posibles actuaciones genéricas vinculadas con la política educativa local solo pretendo demostrar que la gama de posibilidades es muy amplia y para todas ellas existen modelos en nuestro país (y muchos más fuera de él). En este sentido, los docentes tenemos mucho que decir, no solo porque conocemos cuáles son las necesidades formativas de la población desde una perspectiva de educación permanente sino también porque tenemos la mirada global que sabe que Educación es una palabra que se vincula con Cultura, con Salud, con Fomento, con Juventud y muchas otras delegaciones del organigrama de cualquier ayuntamiento y que, por tanto, es necesario llevar la preocupación por la Educación a todas esas delegaciones y las personas responsables de las mismas.

En definitiva, optar por una política educativa local activa y eficaz es una de las muchas decisiones que tienen que tomar nuestros representantes políticos a partir del 26 de mayo: en nosotros está reclamarlo con nuestra presencia en los medios de comunicación locales, en las redes, en las vías de participación municipal y, por supuesto, con nuestro voto. Ni los políticos pueden olvidarse de la Educación en el municipio ni nosotros debemos delegar ciegamente en los políticos confiando que sabrán qué incluir en sus programas o qué priorizar en su acción de gobierno. El futuro lo construimos entre todos pero requiere hoy de nuestro compromiso y nuestra voz para hacer ver que la Educación es el activo principal de una sociedad para la construcción de un futuro mejor.


En otras entradas he escrito también de manera más específica sobre la idea de Ciudad Educadora, especialmente en relación con la ciudad donde nací, Algeciras. Dejo aquí los enlaces por si resultan útiles para alguien:

Fotografía de Curtis MacNewton en Unsplash

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: