Las competencias necesarias para el éxito educativo en el siglo XXI, en #EIE_FT

Cerramos el VII Encuentro Internacional de Educación con una mesa redonda en la cual participan Ani?bal de la Torre (docente, experto en e-learning y coordinador de EducaconTIC), Rafael Bisquerra (catedrático en la Universidad de Barcelona), Fa?tima Sa?nchez (Fundación Botín) y que modera Carmen de la Serna, Directora de Proyectos Sociales de Fundacio?n Telefo?nica. Paso rápidamente a modo Twitter:

  • Carmen de la Serna abre el debate hablando de un mundo cambiante, lleno de incertidumbre, complejo y en el cual nuestros jóvenes deberán desenvolverse con sus herramientas cognitivas, sociales, emocionales y digitales que probablemente no se estén trabajando en la escuela.
  • La primera pregunta plantea a los ponentes cómo se pueden en la escuela desarrollar competencias y si para esto es necesario reducir contenidos curriculares.
  • Toma la palabra Aníbal de la Torre y comienza reflexionado sobre la competencia matemática y como la necesitamos para que no nos engañen con las estadísticas (y pone como ejemplo una tabla, que considera falaz, mostrada el día anterior en relación con los datos de PIAAC). En este sentido, Aníbal defiende que en los centros se están haciendo muchas cosas valiosas y que están teniendo una repercusión importante. Se centra Aníbal ahora en la competencia digital y los cuatro ejes que esta puede tener: manejo de la herramienta, alfabetización informacional, comunicación audiovisual y, finalmente, ciudadanía digital. Por último, en cuanto a los contenidos el problema no es cuánto contenido hay sino el papel que estos juegan y lo que pedimos a los estudiantes que hagan con esos contenidos.
  • Fátima Sánchez presenta la Fundación Botín y su programa educativo, vinculado con la educación emocional y la creatividad. Plantea, desde la perspectiva de la actuación de la Fundación Botín, que no hay recetas para el desarrollo de competencias sociales, emocionales y creativas sino que es necesario adaptar las respuestas a las situaciones concretas. Tampoco se plantea la necesidad de reducir los contenidos, es más entiende que podríamos aprender más contenidos si fuéramos capaces de enfocar nuestra capacidad de aprendizaje correctamente.
  • Rafael Bisquerra centra su participación en las competencias genéricas, sin dejar de mencionar las meta-competencias o la capacidad de desarrollar competencias a lo largo de la vida. Para el desarrollo de la competencia emocional, Rafael propone técnicas concretas como la relajación, el mindfulness y su utilidad para el desarrollo personal. En relación con las competencias sociales, Rafael plantea la importancia de la competencia para saber escuchar. Finalmente, enumera algunas cuestiones que podemos trabajar en favor del bienestar del estudiante, lo cual no implica no esforzarse: las actitudes, la consideración de las necesidades de los demás, etc.
  • La segunda pregunta de Carmen de la Serna pregunta por iniciativas que estén ya funcionando para el desarrollo de las competencias sociales, emocionales y digitales.
  • Aníbal propone en relación con la actuación educativa que en muchos casos en los centros hay experiencias valiosas y buenas prácticas pero faltan los referentes y los modelos. En Encuentros como éste se escuchan y ven soluciones pero cómo llevarlas al aula y acercarlas al profesorado. Se deben buscar los mecanismos, y en algunos casos las TIC sirven para realizar este acercamiento.
  • Fátima plantea que debemos tener claro qué es efectivo hacer para poder hacer una inversión en esfuerzo, tiempo y dinero y además es necesario evaluar con posterioridad a la evaluación, y pone algunos ejemplos de su propio programa.
  • Tomando Rafael Bisquerra la palabra, se lamenta de que las administraciones públicas no se haya preocupado por el cumplimiento del articulado de la LOE cuando proclama que se ha de promover el desarrollo emocional del individuo, entre otras cosas. En este sentido, se plantea cuál es la utilidad de la ley cuando ni la propia administración lo cumple. Es más, la nueva ley, la LOMCE, ni siquiera menciona una sola vez términos como «emocional», «competencia emocional» o «inteligencia emocional». Él plantea que el auténtico cambio de la educación proviene de la formación y la reflexión del profesorado.
  • La tercera y última pregunta es cómo puede el profesorado interesado por la innovación y el cambio trabajar mejor, si la clave es la propia escuela, la administración, la presión social y los medios de comunicación.
  • Rafael Bisquerra abre fuego hablando sobre el «entusiasmo del profesor». Se ha demostrado científicamente que el entusiasmo del profesor tiene un efecto importante en el aprendizaje del alumnado.
  • Aníbal hace una propuesta concreta y modesta: aprender (o reaprender) a trabajar en equipo. Si hay solución a los problemas, estos vienen del trabajo en equipo, de micro-equipos que actúen en sus centros solucionando problemas.
  • Fátima propone, en primer lugar, la investigación y, en segundo lugar, la colaboración en varios niveles: la colaboración público-privado, la colaboración entre docentes, la colaboración social, etc.

Con esto cerramos el VII Encuentro Internacional de Educación y se cierra también De estranjis hasta la próxima ocasión.

Salud

6 Comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: