Good morning, Santander

Aquí estamos de nuevo en Santander, esta vez en los Cursos UIMPMEC. Ayer fue un día intenso, ocupado y caluroso que acabó en una refrescante tormenta. Permitidme que os cuente qué pudimos escuchar ayer en lo concerniente a la competencia en comunicación lingüística.

El día comenzó con la ponencia de Pilar Pérez Esteve sobre competencia en comunicación lingüística y el nuevo portal Leer.es (no pongo el hiperenlace aún porque -al menos hoy- no parece estar todavía operativo). Pilar es coautora junto con Felipe Zayas del monográfico de Alianza Editorial sobre esta competencia y ayer recogió varias de las ideas que aparecen en esta publicación en su conferencia, que fue ágil, estuvo bien expuesta y bien acompañada por la correspondiente presentación de diapositivas.

En concreto, Pilar destaca diez claves para la competencia en comunicación lingüística:

  1. Enmarcar las actividades en situaciones reales de comunicación ligadas a ámbitos de uso (ámbitos que se pueden resumir en el ámbito académico, las relaciones sociales, los medios de comunicación y el ámbito literario).
  2. Enmarcar las actividades en secuencias didácticas que impliquen un trabajo colaborativo.
  3. Atender a la diversidad y mantener altas expectativas para todo el alumnado.
  4. Aprender a pensar en el texto como unidad funcional.
  5. Articular producción y comprensión, oral y escrita.
  6. Utilizar modelos y aprender de forma pautada y guiada.
  7. Aprender gramática al usar la lengua en contextos de producción oral y escrita
  8. Todos somos profesores de lengua y hemos de ponernos de acuerdo en qué, cómo y cuándo enseñarla.
  9. Enseñar a comprender.
  10. Provocar experiencias de éxito para todos que requieran un esfuerzo cognitivo.

La pregunta que me rondó durante toda su ponencia no es en relación con la validez de estas claves, que son incuestionables y están asumidas en el discurso de la didáctica de la lengua. Lo que yo me preguntaba, lo que me preocupaba es que no tenemos que ser muy buenos comunicadores o muy buenos formadores porque muchas de estas claves no sólo no están presentes en el currículo escolar, sino que en muchos casos (por ejemplo, el tratamiento de la oralidad o el trabajo colaborativo) teoría y práctica están a mucha distancia. En fin, esperemos que el portal Leer.es ayude a que todos podamos comprender mejor esta actividad lingüística.

Tras esta ponencia comenzaron los cursos propiamente dichos, uno por cada competencia básica. En el curso en el cual participamos, dedicado a la autonomía y el aprender a aprender, pudimos escuchar las ponencias de Jesús Domingo (Universidad de Granada) y Xus Martín (coautora con Josep María Puig del correspondiente libro de la colección de Alianza), además de participar en una mesa redonda. En una próxima anotación os contaré los contenidos de estas ponencias, y también las de hoy (José Antonio Marina y los iCOBAE).

Ahora estamos escuchando una ponencia fantástica de José Luis Álvarez (IES Nº 5 de Avilés) y Juan Emilio García (CEP de Villarrobledo, Albacete) sobre la competencia matemática, la hermana pobre de las competencias básicas y aquella que si no mejoramos no podremos acometer ese «cambio del modelo productivo» del cual ahora todos hablan. José Luis y Juan Emilio saber bien de lo que hablan puesto que son dos de los responsables del currículo de matemáticas en Primaria y Secundaria.

Anoto algunas ideas en plan Twitter:

  • Guiño a Pilar Pérez Esteve. La matemática es también una super-competencia.
  • Las matemáticas sí cuentan, Informe Cockroft. Parece interesante.
  • Principios y Estándares para la Educación Matemática.
  • Muchos, muchos ejemplos de matemáticas de la vida cotidiana: las matemáticas si sirven.
  • ¿Para qué tiene que servir dar clase de matemáticas? Alfabetización matemática, sentido numérico, resolver problemas, razonamiento matemático, el bagaje matemático
  • La clave no es aprender a sumar, restar, multiplicar, etc, por si mismo.
  • La alfabetización matemática está relacionada con la comprensión real de los números.
  • La alfabetización operacional consiste en saber cuándo hay que aplicar la operación, reconocer los problemas en los que hay que aplicar esa operación, etc.
  • Principios para la enseñanza de las matemática: primero comprender; segundo pensar.
  • El publico se parte de risa: Bush y Aznar con los pies sobre la mesa y vacilando de su velocidad en carrera.
  • Más ejemplos de matemáticas de la vida cotidiana. Citan a Luís Rico, Jesús Mari Goñi Zabala y Fernando Corbalán.
  • Muchos guiños a los profesores de lenguas: «los primos de lengua».
  • Un recuerdo: mi amigo Diego Ojeda me contó que uno de sus hijos le dijo un día: «Papá, yo sé que tengo que dividir, pero no entiendo el enunciado del problema.»
  • Citan a Freudenthal: el aprendizaje de las matemáticas contribuyen a la dignidad humana del niño.
  • Citan a Vacklav Havel: «La esperanza no es la convicción de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que lo que hacemos tiene sentido.»
  • Aplauso prolongado y merecido. Buena conferencia.

Os tengo que dejar, acabó la conferencia plenaria y nos vamos a nuestros cursos: a escuchar a José Antonio Marina.

Salud

1 Comment

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: