Estado de la cuestión y propuestas de futuro para la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en Andalucía: resumen de las Jornadas Regionales sobre Plurilingüismo

Estos dos últimos días, viernes 27 y sábado 28 de septiembre, se han celebrado en Sevillas las Jornadas Regionales sobre Plurilingüismo.

Realmente hacía mucho tiempo que no se reunían los «pluris» andaluces y con este encuentro, organizado por la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se ha querido tomar el pulso y pensar el futuro de la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en la escuela andaluza. Han pasado ya muchos años desde aquel 1998 cuando arrancaron las primeras secciones como experiencia piloto en Andalucía, y también desde 2005, cuando comenzó el Plan de Fomento del Plurilingüismo, en mi opinión quizás la iniciativa política de cambio educativo más importante que se ha puesto en funcionamiento en mi tierra. En todos estos años ha habido logros y problemas, como es inevitable en cualquier situación compleja, y era necesario reflexionar con calma para poder seguir caminando.

Las Jornadas han sido dos días de intenso trabajo, precedidas por la organización de los asistentes en distintas mesas de trabajo: Servicios Centrales, Delegaciones Territoriales, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, Centros del Profesorado, Inspección, Universidad, Familias, Sindicatos y CDP. Cada mesa recogió, a través de una persona coordinadora, las opiniones de todos los participantes en relación con tres preguntas:

  • ¿Qué aciertos ha habido en relación con la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en la escuela andaluza?¿Qué interesa mantener?
  • ¿Qué debemos mejorar?
  • ¿Cuáles deben ser nuestros retos y propuestas de futuro?

Las aportaciones de cada mesa sirvieron de arranque para las jornadas en una sesión plenaria en la cual, a través de pechakuchas, se hizo un primer acercamiento al estado de la cuestión y a las propuestas de futuro. Posteriormente, cada mesa se reunió para hacer un análisis en profundidad y para detallar los retos y propuestas de futuro. El sábado realizamos otro «ciclo» de presentaciones plenarias y trabajo en las mesas para cerrar las jornadas con las conclusiones de cada mesa, unas conclusiones finales por parte del jefe de servicio de Programas Internacionales, D. José Molina, y las palabras del Director General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, D. Pedro Benzal.

Entrando en el detalle de las Jornadas, debo empezar por los sentimientos. Reencontrar a viejos amigos y amigas y conocer a nuevas personas implicadas en el Plurilingüismo en Andalucía siempre es una sensación estupenda. La euforia se percibe cuando nos encontramos, como ocurre en los EABE, Aulablog, Novadors, etc. (aunque en este caso la convocatoria venga de la administración). Hemos vivido muchas aventuras juntos (LinguaRed, por ejemplo, nació en uno de estos encuentros) y sabemos que cuando nos sentamos a trabajar las ideas fluyen y podemos solucionar problemas y encontrar alternativas.

Sin embargo, también me entristece que muchos de nosotros sintiéramos una extraña sensación de déjà-vu: son muchas las jornadas que hemos vivido, en las cuales nos hemos esforzado por contribuir con todo nuestro conocimiento y nuestro saber hacer para que después las conclusiones (y mucho más, las decisiones) queden muy lejos de nuestras aspiraciones, incluso cuando creíamos que éstas no eran muy elevadas.

¿Desconfío en esta ocasión? Lo diré claramente: no. Podéis acusarme de optimista, de confiado o de biempensante, pero me parece que tengo motivos para no desconfiar. En primer lugar, la propia convocatoria del encuentro es inusitada: ausencia de «ponentes», tiempo para el debate, recogida de conclusiones, etc. En segundo lugar, se hizo público durante las jornadas el compromiso de recoger en el documento final las conclusiones de cada mesa de manera fidedigna, y en ese espíritu escribo yo estas líneas y aportaré a continuación algunos documentos: la transparencia no es una virtud, es una obligación de todos aquellos que trabajamos con dinero público. En tercer lugar, todos los asistentes hicimos un esfuerzo patente por pensar «en consonancia con los tiempos»: no escuché peticiones fuera de contexto ni ideas fuera de tono sino que más bien todos éramos conscientes de los gravísimos problemas presupuestarios con los que trabajamos. Confío, por ello, en que nuestros representantes políticos analicen las propuestas con atención y sepan relacionar lo deseable con lo posible para convertirlo en «lo real».

En este sentido, las cuatro palabras que resumen, en mi opinión, las conclusiones de las jornadas son organización, coordinación, normativa y formación. Se habló de organización en los centros educativos pero también dentro de la propia consejería o las delegaciones territoriales; de coordinación entre instituciones, incluyendo a la inspección, a los CEP y a la universidad; de una normativa útil y que dé respuesta a las necesidades de los centros, así cómo salida a las legítimas peticiones de los docentes que se esfuerzan por hacer del plurilingüismo una realidad; de formación en los CEP, en las Escuelas Oficiales de Idiomas y en las universidades.

Sin duda, estas cuatro palabras (organización, coordinación, normativa y formación), junto con la planificación para el futuro, son fundamentales para afianzar los aciertos, corregir las deficiencias y construir sobre unas bases ciertas una red de centros bilingües y «plurilingües» más eficaz. No es sólo cuestión de pasar de los actuales 1064 centros a 1200 sino de crecer con fuerza, con sabiduría y con resultados de aprendizaje ciertos y constatables en el marco de la escuela inclusiva.

Permíteme que para resumir la aportación de la Mesa de Universidades utilice dos documentos. En primer lugar, la presentación de nuestra pecha kucha, convertida en vídeo, donde se recogen las ideas fundamentales de los ocho expertos participantes en la mesa (Elvira Barrios, Lucía-Pilar Cancelas, Francisco Lorenzco, Víctor Pavón, Marisa Pérez Cañadas, Fernando Rubio, Sagrario Salaberri y un servidor) en relación con los aciertos, las mejoras necesarias y las propuestas para el futuro de la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en la escuela andaluza:

De forma más detallada, en el siguiente documento puedes conocer las propuestas de futuro (incluyendo un listado inicial de temas de investigación extraído de las aportaciones de las Mesas de Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación Profesional) presentadas como conclusión por la Mesa de Universidades:

Propuestas_universidades.pdf by Fernando Trujillo

En conclusión, estoy satisfecho por el trabajo realizado por los participantes en la mesa que tuve el honor de coordinar y, en general, por las ideas vertidas por todas las mesas y personas asistentes. Hay una importante masa crítica y un gran capital humano en Andalucía para la construcción de una escuela plurilingüe. Está en las manos de todos el poder hacerlo pero el silbato para el inicio del partido, el balón y las reglas de juego están en manos de la nueva Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Espero (y deseo) no sólo que empiece el partido sino, sobre todo, que sea un gran encuentro. Muchos de nosotros y de nosotras estamos deseando poder seguir sudando la camiseta y marcar muchos goles al pasado monolingüe de Andalucía jugando en el equipo del Plurilingüismo. ¿Jugamos?

4 Comments

  • María Jesús Rodríguez dice:

    ¿Dónde puedo encontrar las conclusiones de la mesa de Primaria? Te estaría muy agradecida si me lo indicaras.

  • isabelperez dice:

    Hi Fernando,
    Como ya te dije, me pareció que vuestras propuestas eran de mentes «superiores», de verdad, fuera bromas, me parece que están muy trabajadas y merecía que se divulguen a ver si alguien las copia y las pone en marcha.
    Así que muy buena idea la de colgar el documento, te la sigo y cuelgo el de secundaria igualmente para que se vea el fruto de tanto hablar. Y esperemos que además tenga alguna repercusión en el futuro. http://isabeleslsite.blogspot.com.es/

  • El Programa de Colegios Bilingües de la Comunidad de Madrid se puso en marcha en el curso 2004/2005 y todavía es pronto para establecer un juicio definitivo sobre su eficacia o su conveniencia. No obstante se plantean dudas acerca de qué se esté haciendo lo más adecuado. La implantación masiva del bilingüismo tiene sus peajes y el ritmo tan elevado al que se está haciendo está obligando a encontrar docentes donde no los hay, está añadiendo todavía más dificultades a los alumnos que ya las tenían, está vaciando ciertas materias de contenido convirtiéndolas en la excusa necesaria para enseñar inglés al tiempo que desplaza o expulsa a otras materias de los horarios, está creando distintas categorías de alumnos y profesores, está suponiendo un gasto considerable que podría emplearse en otras partidas y, en definitiva, está primando una habilidad sobre otras que son tanto o más necesarias que ella.

    Estas dudas aumentan todavía más cuando se analiza cómo está implantado el bilingüismo en el resto de Europa. Entonces se descubre que, aunque hay enseñanza bilingüe en la mayoría de los países europeos, esta enseñanza no es el modelo general sino que está orientada hacia la integración de alumnos inmigrantes o bien se destina a comunidades de alumnos que ya son bilingües al llegar a la escuela, por ejemplo los que viven en zonas fronterizas con otro país. Y en el caso concreto de Finlandia, que sí tiene una red de escuelas bilingües, las circunstancias del país y la preparación de los profesores son muy diferentes de las nuestras.

    http://www.otraspoliticas.com/educacion/bilinguismo

  • harr9 dice:

    Se debe imponer métodos para que la gente aprenda idiomas. Muchas veces es necesario dejar de lado las cuestiones culturales y mirar un poco al futuro. Hoy en día no se regala nada y las oportunidades que aparecen tienen que ser aprovechadas, Cursos a distancia en idiomas en http://www.home.es/

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: